Programa integral GIVE en diseño y gestión básica de moda
Guía docente completa para cursos práctico–teóricos. Estructura en 5 bloques con progresión manual + digital, proyectos, checkpoints y evaluación formativa. Incluye versiones Intensivo (2 clases/semana) y Regular (1 clase/semana).
Agenda y objetivos del curso
01
Historia, creatividad, color, siluetas, materiales, tendencias, tipologías.
02
Confección y patronaje
Patrones base, transformaciones, pruebas, acabados y documentación.
03
Herramientas digitales
Illustrator, fichas, estampados, CLO3D y digitalización de moldes.
04
Colección híbrida
Diseño 5–8 prendas, prototipos, renders, pasarela digital y lookbook.
05
Producción y presentación
Pulido, fotografía, vídeo, branding, evento final y evaluación.
En cada clase tendras los recursos de la clase asi como contenido y materiales dale click 😊👇
Duración: 10 semanas (20 clases). Propósito: cimentar cultura visual y criterios técnicos iniciales. Se combina teoría (historia, color, forma), práctica (croquis, costura básica) y un primer proyecto cápsula con ficha técnica manual.
Recorrido desde las primeras casas de moda hasta la era digital. Identificar grandes maisons, hitos históricos y la transición al e-commerce y 3D. Actividad: mapa temporal colaborativo y glosario base.
Clase 2: Historia II + tendencias contemporáneas
Movimientos clave del siglo XX–XXI, streetwear, lujo silencioso y sostenibilidad. Lectura visual de pasarelas recientes y macro/microtendencias. Tarea: selección de 10 referencias con justificación.
Introducción a moodboards, mood sketch y paleta cromática. Construcción de un concepto (tema, narrativa, palabras clave) y coherencia visual. Entrega: moodboard 1.0 y paleta inicial.
Clase 4: Psicología del color
Significados culturales, temperatura, saturación y contraste. Métodos para combinar: análogas, complementarias, tríadas. Ejercicio: variaciones de paleta sobre un mismo concepto.
Clase 5: Teoría de la forma y siluetas
Siluetas básicas (A, H, X, O), proporciones y morfología corporal. Cómo equilibrar volúmenes y focalizar. Ejercicio: 6 bocetos explorando siluetas con el mismo concepto.
Clase 6: Croquis y estilismo (manual)
Cuerpo base, pose y elongación estilística. Trazos con lápiz, marcadores, y texturizado rápido. Actividad: serie de 3 croquis estilizados con variaciones de estilismo.
Clase 7: Materiales textiles I
Fibras naturales vs sintéticas: propiedades, caída, memoria, brillancia, mantenimiento. Restricciones de uso según tipología. Muestra táctil y ficha de material.
Clase 8: Tejidos específicos
Telas planas, punto, encajes, tul y telas especiales. Comportamiento en corte y confección. Demostración: elongación, deshilachado y estabilidad.
Clase 9: Análisis de tendencias
Fuentes y métodos: pasarelas, WGSN/TrendForecast, redes, street style. Cómo sintetizar señales y priorizar. Entrega: informe de 1 tendencia con evidencias.
Clase 10: Tipologías del vestuario
Moda urbana, alta costura, prêt-à-porter: procesos, calidades, precio, usuario. Caso comparativo: una tipología y tres niveles de acabado.
Clase 11: Mercado de la moda
Segmentos, perfiles de consumidor y nociones de branding. Posicionamiento y propuesta de valor. Actividad: mapa de marca con eje precio–experiencia.
Clase 12: Comunicación de moda
Imagen, editorial, storytelling y tono visual. Piezas clave: campaña, lookbook, redes. Tarea: micro narrativa de marca (100 palabras) y 5 imágenes guía.
Clase 13: Proyecto exploratorio I
Diseño de mini cápsula (2 prendas) y ficha técnica manual: medidas, materiales, costuras, avíos. Criterio: coherencia con concepto y viabilidad.
Clase 14: Presentación y feedback
Pitch breve por estudiante, discusión grupal, rúbrica con foco en claridad técnica y originalidad. Registrar acuerdos de mejora y próximos ajustes.
Clase 15: Correcciones finales
Ajuste de paleta, siluetas y materiales según feedback. Preparar plano final y lista de compras de materiales con tolerancias.
Clase 16: Costura inicial (máquina)
Manejo de recta y zigzag, tensión, agujas y prensatelas. Pruebas en retazos: puntadas básicas y costuras simples.
Clase 17: Costura a mano
Puntada escondida, sobrehilado manual, remates y acabados. Kit básico, ergonomía y seguridad. Muestra de puntadas etiquetada.
Clase 18: Corte básico
Lectura de guías, ubicación de piezas, sentido de urdimbre, ahorro de tela y seguridad con tijeras/cúter. Práctica con papel kraft.
Clase 19: Práctica integrada
Corte y costura de pieza sencilla (bolso/gorro). Evaluación de ensamblaje, funcionalidad y acabados. Reflexión: tiempos y mejoras.
Clase 20: Revisión y refuerzo
Chequeo de la pieza, refuerzos en costuras críticas, plan de mejora. Documentar aprendizajes y ajustes para el siguiente bloque.
Bloque 2: Confección básica + patronaje
Duración: 10 semanas (20 clases). Objetivo: dominar patrones base, transformaciones y ensamblajes. Enfoque en fitting y acabados con criterios profesionales.
Clase 21: Introducción al patronaje
Principios, sistemas base y nomenclaturas. Herramientas: reglas, escuadras, curvas, papel. Demostración: escala 1:4 y lectura de simbología.
Clase 22: Toma de medidas
Medidas antropométricas, puntos de referencia y tolerancias. Registro y conversión a tabla. Práctica en parejas con control de calidad.
Clase 23: Patrón base cuerpo femenino
Delantero y espalda: líneas guía, pinzas, contornos y holguras. Corte de prueba en liencillo para validación inicial.
Clase 24: Mangas y cuellos
Manga base, copa, ease; cuellos clásicos y variantes. Ajustes de costados. Ensamble de muselinas para evaluación.
Clase 25: Transformaciones de patrón
Variaciones: prolongaciones, cortes, traslado de pinzas. Ejercicio: 3 transformaciones a partir del base.
Clase 26: Aumentos y disminuciones
Ajustes de ancho y largo, escalado básico y corrección de proporciones. Control de notches y márgenes.
Clase 27: Faldas
Patrones de falda recta, evasé y media campana. Selección de tela según caída y vuelo. Muselinas comparativas.
Clase 28: Pantalón básico
Tiro, entalle y línea de planchado. Ajustes en cadera y rodilla. Prueba rápida en tela económica.
Clase 29: Vestido básico
Trazado completo integrando cuerpo y falda. Revisión de balance y caída. Ensayo en maniquí.
Clase 30: Ensamblaje de muestras
Coser muestras con los patrones creados. Documentar orden de operaciones y tiempo por fase.
Clase 31: Forros, vistas y refuerzos
Técnicas de acabado en tejido: vistas limpias, forrado parcial/total, refuerzos en puntos de tensión.
Clase 32: Montaje de costuras
Secuencia de armado para vestido/falda/pantalón. Control de planchado intermedio y alineación de costuras.
Clase 33: Prueba de bastilla (fitting)
Prueba en maniquí o cuerpo: pellizcos, pinzas y balance. Registro fotográfico y marcas de corrección.
Clase 34: Ajustes post-fitting
Corrección de pinzas, contornos y longitudes. Actualizar patrón maestro y versiones derivadas.
Clase 35: Acabados funcionales
Cremalleras, botones, ojales, ribetes. Selección de avíos y pruebas de durabilidad. Muestrario etiquetado.
Clase 36: Detalles decorativos
Bordado simple, apliques y estampado manual (stencil). Control de registro y fijación. Mini pieza decorada.
Clase 37: Proyecto práctico II
Confeccionar una prenda sencilla desde patrón hasta acabado. Entregables: prenda, orden de operaciones y control de calidad.
Clase 38–39: Continuación y presentación
Ajustes y terminaciones, prensado final. Presentación con retroalimentación: ajuste, funcionalidad y estética. Plan de mejora.
Clase 40: Documentación técnica
Ficha técnica manual completa y catálogo de materiales. Fotografías planas y notas de mantenimiento. Archivar para uso futuro.
Bloque 3: Herramientas digitales & mix
Objetivo: traducir diseño a formatos digitales profesionales. Illustrator para planos y estampados; CLO3D para simulación, fitting virtual y renders.
Clases 41–56: Ruta digital y proyecto híbrido
41–44 Illustrator
Interfaz, planos, costuras, estampados y fichas técnicas.
45–47 CLO3D
Interfaz, telas, físicas, ajuste en avatar y movimiento.
48–50 Digitalización
Escanear/fotografiar moldes, importar y ajustar en 3D.
51–56 Proyecto I
Iteración creativa, confección manual y presentación intermedia.